sábado, 10 de noviembre de 2018

Sabías que?

SABÍAS QUE...




El azul es el color que posiblemente más estimule la creatividad? Pertenece a la gama de los colores fríos y favorece la innovación, la inteligencia y la resolución de problemas. 

También transmite sensación de paz y tranquilidad. Las personas que optan por el azul suelen gestionar con éxito sus pensamientos y exponer de forma satisfactoria sus conclusiones. 

Otro colores que pueden ser útiles para tu desempeño laboral y creativo son: El rojo (ayuda a fomentar la expresión de sentimientos, la intuición y la memoria), el blanco (ayuda a centrar la atención en la información disponible) y el verde (fomenta la creación de ideas nuevas).



Herramientas de Creatividad: Scamper

 SCAMPER

Técnica desarrollada por Bob Eberle en 1997 y publicada en su libro “Scamper On: More Creative Games and Activities for Imagination Developemnet”. De manera escueta, se trata de una lista de chequeo, donde se generan nuevas ideas al realizar acciones sobre una idea base.
Con esta técnica se trabaja la cuarta habilidad del Pensamiento Divergente, que veíamos al principio de este post, la ElaboraciónAptitud para desarrollar, ampliar y mejorar las ideas.
Así pues, es una técnica principalmente de mejora de una idea existente, cualquiera que fuera la naturaleza de la misma (producto, servicio, proceso…).
La metodología de esta técnica consiste en la búsqueda de nuevas ideas basándose en las respuestas a una serie de preguntas clasificadas en 7 acciones de mejora. Para responder a esta lista realizaremos el ejercicio mental de pensar en cambios que den lugar a nuevas ideas.
Las 7 acciones de mejora son:
1)   Sustituir.
2)   Combinar.
3)   Adaptar.
4)   Modificar.
5)   Poner en otros usos.
6)   Eliminar.
7)   Reformar.
Se formularán preguntas relacionadas con cada una de las acciones y se anotarán las nuevas ideas surgidas. Finalmente se revisarán y filtrarán los cambios propuestos para que se adapten al criterio de la solución. A continuación algunos ejemplos de preguntas:
1)     Sustituir: ¿Qué puedo sustituir para bajar costos? ¿Qué no puedo sustituir? ¿Qué elemento puedes sustituir para eliminar complejidad del sistema? ¿En otro sitio?…
2)     Combinar: ¿Qué combinación de elementos generaría una reducción de costos? ¿Qué ideas se pueden combinar? ¿Qué puedes combinar internamente o con un factor externo? ¿Qué ideas se pueden combinar para multiplicar los usos?…
3)     Adaptar: ¿Cómo lo puedes adaptar para añadir otra función? ¿Qué ideas se pueden adaptar para que sea accesible a más personas? ¿Qué otra idea se parece a esta? ¿Qué te sugiere ese parecido? ¿En qué diferentes contextos se puede incluir el concepto?…
4)  Modificar: ¿Qué se puede modificar? ¿Otra forma geométrica?¿Otros materiales? ¿Otro diseño? ¿Otro embalaje? ¿Otros colores? ¿Otra frecuencia? ¿Características adicionales? ¿Qué aplicación/parte puede ser modificada para reducir costos? ¿Cómo lo podemos alterar para mejorarlo? ¿Qué se puede modificar?…
5)     Poner en otros usos: ¿Qué otros usos puede tener? ¿Para qué más se podría usar? ¿Hay nuevas maneras de usarlo tal como es o está? ¿Existe algo parecido en la naturaleza? ¿Qué te recuerda su forma, función…? ¿A qué se parece?…
6)  Eliminar: ¿Qué función puede ser o no eliminada? ¿Si eliminas una característica como el color, el costo disminuye? ¿Cómo hacerlo más eficiente? ¿Se pueden eliminar las reglas? ¿Qué hay que no sea necesario?…
7)     Reformar: ¿Qué otras organizaciones podrían ser mejores? ¿Intercambiar componentes, partes, funciones, sistemas? ¿Un modelo diferente? ¿Otra secuencia? ¿Cambiar el orden?…
Fuente: 
https://educarparaelcambio.com/2014/03/01/10-herramientas-para-mejorar-la-creatividad/

Herramientas de Creatividad: Brainstorming o lluvia de ideas

Brainstorming o lluvia de ideas

Es una técnica grupal, recomendable para grupos de entre 6 y 12 personas, que tiene como objetivo conseguir que todos los miembros de un equipo expresen sus ideas libremente, prescindiendo de espíritu crítico.
Para que esta técnica sea productiva es conveniente crear un entorno positivo y evitar los juicios negativos. 
El coordinador del grupo escribe a la vista de todos el problema a tratar, y va anotando las ideas que se van proponiendo. Esta personas debe dinamizar y animar al grupo lanzando las preguntas adecuadas para aumentar la creatividad y las propuestas del resto de miembros del equipo.
Para ello, el coordinador, en colaboración con todo el equipo, las ordena por grupos y temáticas para facilitar su análisis y se procede a la priorización y evaluación. Aquí es donde se descartan unas y se destacan otras como válidas. 

Fuente:
https://www.blog.andaluciaesdigital.es/herramientas-y-tecnicas-para-fomentar-la-creatividad/

Herramientas de Creatividad: Mapas Mentales

Mapas mentales 


Es otra de las actividades para trabajar la creatividad. Se trata de crear una representación gráfica de un tema, idea o concepto, plasmado en una hoja de papel de la forma más visual posible: utilizando palabras clave, diferentes lápices o rotuladores de colores, flechas, dibujos sencillos, etc. De manera que la idea central quede en el centro del papel y las secundarias fluyan desde él. 
Los mapas mentales permiten desarrollar y potenciar la creatividad, además de otras capacidades mentales como la lógica, la asociación de ideas, la concentración y la memoria. Su uso permite incrementar el rendimiento y la agilidad mental, además de la capacidad de asimilar y procesar cualquier tipo de información. Los mapas mentales ayudan a organizar la información y a poner las cosas en perspectiva. ¿Cómo hacer un mapa mental? Sigue estos pasos:
  • El problema a tratar se escribe, o se representa con un dibujo sencillo, en el centro del papel o la pizarra, y se rodea con un círculo para llamar la atención sobre él y lograr que todo el equipo tenga presente en todo momento qué es lo esencial.
  • Las ideas relacionadas deben irradiar desde ese centro en forma ramificada hacia los extremos del papel. Las conexiones entre las ideas se representan mediante flechas que indiquen la dirección que nuestra mente debe seguir. Es conveniente ir dejando espacio en blanco a medida que vamos confeccionando el mapa mental, con el fin de que más adelante se puedan ir desarrollando o perfeccionando esas ideas.
  • Finalizado el mapa con todas la relaciones representadas, se debe observar como si fuera la primera vez que lo vemos, para activar nuestro lado crítico. Esto permite aumentar la creatividad a la hora de detectar posibles lagunas, información que falta, o áreas en las que se debe seguir profundizando.
  • Por último debemos dejar el mapa abierto a nuevas posibilidades, por si surgen nuevas conexiones y asociaciones de nuevas ideas creativas.
Fuente: 
https://www.blog.andaluciaesdigital.es/herramientas-y-tecnicas-para-fomentar-la-creatividad/



El Proceso Creativo

EL PROCESO CREATIVO



En la gráfica conocida como "El proceso creativo"  se puede sintetizar de una forma clara todo el proceso creativo desde que se plantea un problema, hasta que se encuentra una solución.

Mediante cada una de las fases del proceso, se utilizan las diferentes técnicas de creatividad para generar grandes ideas dejando atrás lo convencional, pretextos y prejuicios que en muchos casos son los que nos bloquean el momento creativo y evitan una pronta solución a una situación y no permiten ver las grandes oportunidades.


Finalmente, teniendo en cuenta las ideas generadas, se da solución y el concepto, producto o servicio esta creado a satisfacción.


Ejemplo:


Manos a la obra


“Tu tienes que estar con la obra, y la obra tiene que estar contigo. La obra te absorbe totalmente, y tú la absorbes totalmente” 
Louise Nevelson, escultora (El Espíritu Creativo)





TIPS PARA REALIZAR SESIONES CREATIVAS



  • Abrir la mente para salirse de lo común de lo rutinario y lo convencional.
  • Generar espacios que permitan salirse de la zona de confort.
  • Aprender de todas la personas que se tienen alrededor  y ver en ellos una oportunidad para mejorar en todos los aspectos al momento de crear, teniendo en cuenta sus diferentes profesiones, experiencias y estilos de vida.
  • Usar herramientas de creatividad no solo para solucionar problemas sino para ver en cada situación una oportunidad de vida.
  • Convencernos de que somos personas creativas  en todos los ámbitos en los cuales nos desenvolvemos a nivel personal, profesional y laboral.
  • Comprender y aceptar diferentes formas de pensamiento y acción.
  • Desarrollar la capacidad para trabajar en equipo entendiendo que como seres humanos tenemos ideas y formas de pensar diferentes.
  • Desarrollar la capacidad para encontrar un equilibrio entre la parte racional y emocional.
  • Ser consiente de la parte sensible y usar la sensibilidad para crear, solucionar y aprovechar oportunidades.


Sobre el Autor

                              Daniela

Es una mujer de 28 años profesional en Mercadeo Nacional e Internacional, especialista en Gerencia de Diseño de Producto, es emprendedora y le apasiona la creatividad, el diseño y la innovación, tiene un empresa llamada Eclíptica Estudio de Diseño, la cual ofrece servicios de creación de marca, diseño de colecciones de moda, exhibición, diseño de material P.O.P y soluciones en diseño de todo tipo; adicionalmente trabaja con una empresa de ropa interior y vestidos de baño en la parte comercial y de mercadeo. 

En este espacio quiero compartirles algunas herramientas de creatividad con el fin usarlas no solo en el entorno laboral y profesional sino también personal y cotidiano.